«Come and dream with me»
Martin Scorsese decide llevar a la gran pantalla el libro de Brian Selznick, La Invención de Hugo en 2011, dejando a un lado las películas con italo-americamos como protagonistas, y realizando así un nuevo reconocimiento al mago y director de finales del siglo XIX, Georges Méliès.
La Invención de Hugo es la historia de un niño que tras quedarse huérfano y vivir sólo en una estación de trenes francesa, inicia una aventura para lograr hacer funcionar el invento que adquirió su padre, sin saber que durante el camino conocerá y aprenderá junto a una serie de personajes un tanto peculiares pero realmente entrañables que le cambiarán la vida. Esta producción de Scorsese es también el tributo de éste a un director que, empujado por sus sueños y movido por su imaginación, consiguió realizar un tipo de cine que sigue siendo tremendamente influyente en el cine actual y en la entrada del cine tridimensional. La huella que dejó Méliès empezó rememorando a los hermanos Lumière, pero fue más allá, recreando con un gran número de personajes que no paran de moverse, una cámara totalmente quieta y una excelente banda sonora, un nuevo cine de ciencia ficción y fantasía que reprodujo en los diversos cortometrajes que realizó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
La puesta en escena y la recreación de Scorsese junto a las soberbias actuaciones de Asa Butterfield y Ben Kingsley hacen que La invención de Hugo sea La Historia Interminable (Wolfgang Petersen, 1984) del siglo XXI. Asimismo, gracias al repaso a la vida y la cinematografía de Méliès, nos hará aprender un poco más sobre la historia del cine recordando entre otras, esa imagen de la luna con el cohete estrellado en el ojo tan famosa que pertenece al cortometraje Viaje a la Luna (Le Voyage dans la lune, 1902).
Aprovecho para recomendaros a aquellos que viváis en Zaragoza o tengáis pensado venir, la exposición de Georges Méliès que está actualmente en el edificio Caixa Forum. Aquí os dejo un adelanto de lo que podéis ver:
Deja una respuesta