Póster de la serie Los años nuevos (2024), dirigida por Rodrigo Sorogoyen

Los años nuevos (parte 2), la evolución de la vida misma

Una segunda parte que cierra una historia íntima

Tras el estreno de la primera parte de la serie Los años nuevos en cines y después en la plataforma Movistar Plus+, se acaba de estrenar la segunda parte de la temporada en la plataforma de pago. En ella se termina de relatar el desarrollo de esta relación sentimental mostrando los cinco años siguientes desde que ambos cumplen 35 años.

Con un segundo bloque especialmente emotivo y más nostálgico si cabe que sus anteriores episodios, las interpretaciones de ambos actores principales aquí son especialmente brillantes. Recuerdan a las gloriosas actuaciones de los actores Daisy Edgar Jones y Paul Mescal en la serie Normal People (2020).

Interpretaciones brillantes y momentos que dejan huella

La importancia de las actuaciones que realizan los actores Iria del Río y Francesco Carril, y la mirada de la cámara a esos personajes nos hace adentrarnos en la serie sabiendo ya que sus días de nochevieja y año nuevo son cada año diferentes.

La serie se centra en una década en la que se tiende a conocerse mejor a uno mismo y saber mejor qué se quiere. Con este retrato que se realiza de la relación de una pareja durante diez años, se hace evidente la evolución de la personalidad y vidas de estos dos personajes, pero también de los secundarios que les rodean.

El resultado de la serie Los años nuevos es un tanto agridulce. Y es que, ni es tan excepcional como muchos decían —grandes expectativas que creo que le han afectado negativamente—, ni tampoco es una mala opción para ver. Los años nuevos recuerda al comienzo de los trabajos de uno de sus creadores, Rodrigo Sorogoyen. Y también a ese interés en indagar más en las relaciones de pareja que vimos en películas como su primer largometraje 8 citas (2008) o la maravillosa Stockholm (2013).

Conclusión: más entretenida que realista pero valiosa

No diría que es la serie española del año como se ha querido vender, y mucho menos cuando la calidad de las series españolas este año es bastante alta. Ejemplos como Querer, Celeste o Bellas Artes son prueba de ello. Sin embargo, no por ello desmerece mérito ya que está bien escrita, interpretada y narrada. Los años nuevos es una serie más entretenida que realista en lo que al amor respecta.

De ella destacan especialmente dos cosas: las excepcionales interpretaciones de sus dos actores principales que han sido todo un descubrimiento, al igual que en su momento lo fueron las de Daisy-Edgar Jones y Paul Mescal en Normal People, y que son especialmente admirables en esta segunda parte. Así como los momentos con familiares y amigos que nos hacen mirar a esos momentos juntos con aquellos que elegimos, y que son especialmente entrañables en episodios como el séptimo o el octavo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba