¿El hombre y la vida?
¿El hombre y la naturaleza?
¿El hombre y el hombre?
¿El hombre y la venganza?

El Renacido (Alejandro González Iñárritu, 2015) se centra en la historia real del aventurero Hugh Glass que a principios del siglo XIX mientras viajaba con unos americanos recolectando pieles, es atacado por un oso que le deja gravemente herido. Iñárritu nos muestra la lucha del ser humano por sobrevivir en circunstancias extremas (heridas en pecho, espalda y garganta realmente desgarradoras), en unas condiciones climáticas muy duras (fuertes vientos y nevadas y ningún cobijo y comida con la que alimentarse), y ante circunstancias personales todavía más trágicas (para no hacer spoiler no lo diré aquí).

Decir que The Revenant es una película bien hecha, que utiliza las tomas largas (long shots) de forma magistral, y con ellas nos presenta a los personajes, nos adentramos en los bosques, conocemos los peligros a los que se enfrentan, y sentimos la supervivencia diaria de los protagonistas, que deben hacer frente en su lucha con las tribus y con el entorno en sí. Y es que cuando un director arriesga con tomas como esas y sabe utilizarlas bien, es cuando disfrutamos de buen cine. Además, Iñárritu también recurre a planos contrapicados (low angles), que nos enseñan el cielo y la cima de los árboles en diferentes secuencias a lo largo de la película para así contemplar los cambios tanto de clima como de tiempo (vemos planos de día, de noche, llenos de nieve sobre los árboles o simplemente con los rayos de luz brillando).

Uno de los puntos fuertes de esta cinta, y para mi uno de los mejores, son los planos de infarto que nos regala Emmanuel Lubezki durante toda la película. Unas panorámicas de paisajes nevados en invierno, del río junto a las tiendas de campaña o simplemente del inmenso bosque. Y es que la fotografía es simplemente extraordinaria.

La fotografía de Emmanuel Lubezki 

Las interpretaciones de tanto Dicaprio como Hardy están muy bien logradas y representadas. La repercusión de Dicaprio ha sido mayor, yo creo que por el personaje en sí, todo lo que lucha a pesar de los impedimentos y el sufrimiento constante; y sobre todo por previas nominaciones que tuvo y que se quedaron en meras nominaciones. Pero sinceramente, tanto insisten en la buena actuación que ha hecho Dicaprio en esta cinta y yo me pregunto, ¿es que alguna vez Dicaprio no ha hecho una buena actuación?

Leonardo Dicaprio en una imagen de la cinta

(SPOILERS)

En cuanto a la trama en sí, no nos cuenta nada que no hayamos visto antes: al protagonista le quitan lo más valioso que tiene (un hijo) y busca venganza para así sentirse mejor. Tenemos al villano de entre los villanos, alguien odioso con el que gracias a la interpretación de Tom Hardy, el espectador rápidamente se sentirá más identificado con el protagonista y sus deseos de terminar con él (hasta pocos segundos antes de su muerte, Hardy no duda en mantener su papel de malvado mostrando su odio para justificar más la venganza, y ese final es lo que me ha decepcionado). Hubiese sido perfecto si, ya que Dicaprio se da cuenta que matarle no le va a devolver a su hijo, lo hubiese dejado ir por el río y que éste se tuviera que buscar la vida como él mismo hizo. Pero no, lo que hace es entregárselo a la tribu para que ellos acaben con él definitivamente. ¿Y por qué lo mata la tribu que no sabe ni quién es John Fitzgerald (Tom Hardy)? Por el color de piel (recordemos la guerra que mantienen con los nativos americanos) y por devolverle el favor a éste [Glass (Dicaprio) había previamente salvado a su hija del maltrato y de las violaciones de una banda de hombres blancos]. ¿Es que la gente no se cansa de tanta venganza y tanto racismo? Está claro que tenemos que entenderlo como una película que se desarrolla a principios del s.XIX, por lo que el racismo estaba todavía más presente y la venganza era el pan de cada día ya que la gente estaba sobreviviendo; pero es una historia narrada en pleno s.XXI en la que no creo que lo que se nos cuenta fuera lo que realmente sucedió hace dos siglos. Tal como se muestra en El Renacido, con heridas tan profundas y tan graves, nadie podría sobrevivir tantos días en medio de la nada sin ningún tipo de cura (la única cura que le dan son unos cuantos puntos que cualquier persona tras las caídas y las carreras que Glass sufre constantemente, no hubiese sobrevivido; ya que esas heridas se hubieran abierto o hubiese cogido una infección que hubiese acabado con su vida). Eso es lo que lleva a esta cinta más a la ficción que a la realidad, por mucho que se base en una historia real o que nos cuente la supervivencia del ser humano con la naturaleza en un mundo no civilizado. Y es por ello que creo que hubiese estado mucho mejor un final adaptado a la época en la que lo narra, un final que demostrase que incluso en aquellos tiempos, podían ver como la venganza no lo es todo y no recurrir a ella como la solución más fácil.

Además, también hay algún que otro error en la historia en sí, por ejemplo, ¿de verdad debemos creer que Glass no puede moverse tras el ataque del oso ni puede hablar porque tiene la garganta abierta, e incluso cuando está viendo como matan a su hijo, y sin embargo, justo cuando se queda solo unas horas después ya puede moverse y hablar? ¿O cuando, aún con las heridas y el cansancio y la lucha diaria, se cae por el barranco con el caballo, y el caballo muere y está despedazado, y sin embargo, Glass se levanta sin ningún problema y no parece haberle afectado la tremenda caída? Me ha dado la impresión que la secuencia del oso no es el único montaje de ciencia ficción de esta película.