Una pareja marcada por los celos y las apariencias
En Hitchcock (Sacha Gervasi, 2012) se describe solo un año de la vida del director, y la película se centra concretamente, en el año previo a la grabación y estreno de Psicosis (Alfred Hitchcock, 1960). El filme también habla de la relación de la pareja, y se muestra que tienen una relación basada en los celos. Prácticamente nos cuenta que, su mujer siguió ahí a pesar de los constantes flirteos de Hitchcock o sus claras obsesiones con grandes actrices rubias con las que trabajaba.
Además, la cinta nos hace ver cómo los celos también los tenía Hitchcock cuando veía que su mujer podría estar viéndose con otro. A pesar de esta relación que se ve que está afectada por los años que llevan juntos y la rutina diaria, la película quiere hacernos creer que tenían una idílica historia de amor. Y más bien parece que se ha decidido hacer así por el mero hecho de dejar un final feliz ‘made in Hollywood’ en la película.
Alma Reville: mucho más que la mujer de Hitchcock
Anthony Hopkins en su papel de Hitchcock clava su imitación, gracias no solo a su caracterización sino también a la pose, los gestos, los movimientos y el acento británico del director. Y el personaje de Helen Mirren sorprende por el enorme peso que tiene en la historia en sí.
La película remarca la importancia de Alma Reville en la vida y en las obras de Hitchcock. Nos enseña una mujer muy inteligente e independiente. Ella no solo ayuda a su marido, sino que tiene un trabajo propio escribiendo sus obras. La energía, versatilidad y esa fuerza que tiene la vemos reflejada gracias a la maravillosa interpretación de Helen Mirren.
¿Realidad o ficción? El poder del cine biográfico
Las películas biográficas tienen la pega de que nunca vas a saber con exactitud si lo que te cuentan es del todo cierto. Sin embargo, lo que está claro es que, al hablar de gente famosa que hemos visto tantas veces en los medios de comunicación, este género cinematográfico suele hacernos creer que lo que nos cuentan es cierto. Y que, indiferentemente de si es verdad o mentira lo que se dice sobre estas celebrities, tiende a quedársenos con más facilidad en la memoria lo que nos dicen, y solemos recrearlo como una característica propia de la persona real.
Hemos oído hablar mucho de Psicosis por haberse convertido en una de las míticas películas del director Alfred Hitchcock, ya convertida en película de culto. Gracias a ello, también podemos decir que conocemos un poco más al hombre que fue Hitchcock, ya que los medios han hablado mucho sobre su personalidad y sus obsesiones (si fueron realmente como se nos cuenta o no, eso ya es otra cosa). Tras ver la película, parece que Hollywood le ha querido dar un desenlace más bonito a esta película del que merecía Hitchcock.