1. The Bee Gees
El documental recorre los momentos más importantes de la vida de estos tres hermanos, y lo hace mostrando declaraciones que los propios miembros de la banda dieron en distintas épocas de su vida. Sus comienzos en los años 60, la espontaneidad y rapidez para componer de los hermanos, el éxito que pronto tuvieron con la canción ‘Massachusetts’, la fama siendo tan jóvenes que sacó su lado más egoísta, las peleas constantes entre hermanos que relataban ellos mismos a la prensa, la influencia del alcohol y las drogas en los años 70, el cambio de música que crearon —tras ser aconsejados por el propio Eric Clapton que aparece también en el documental—, y cómo llegaron a hacer que triunfara y se rentabilizara la música disco. Puede verse con la suscripción a Movistar Plus+.
2. Ciutat morta (Ciudad muerta)
Ciutat morta es un ejemplo de periodismo de investigación en el que se buscan respuestas a un problema evidente que existe en la sociedad y que pone en evidencia un sistema con el que hay muchas personas implicadas que han accedido a culpabilizar a personas inocentes por no tener al verdadero culpable y no querer que una institución política corriera con las consecuencias del accidente que tuvo lugar hace casi veinte años. El documental denuncia vulneraciones muy graves y lo hace trabajando en terreno conflictivo con muchos implicados que no quieren que investigaciones así salgan a la luz. Puede verse con la suscripción a Filmin.
3. No estás sola: la lucha contra la manada
No estás sola: la lucha contra la manada comienza con los testimonios en forma de audio de la mujer que sufrió la violación y consecuentes vejaciones por parte de cinco hombres que la agredieron sexualmente en la primera noche de las fiestas de San Fermín del año 2016. Por primera vez escuchamos —aunque sea a través de la voz de la actriz Natalia de Molina— lo que ella tiene que decir al respecto sobre el horror que sufrió esa noche pero también, del resultado del comportamiento de tantos sectores, instituciones e individuos que hicieron que lo que vino después, dificultara todavía más la vida de una persona y sus allegados. Puede verse con la suscripción a Netflix.
El ritmo acelerado en el que vive una gran mayoría de la sociedad actual nos pide a gritos un parón para reflexionar sobre la vida que estamos viviendo, o puede que sea demasiado tarde cuando queramos hacerlo. Son esos momentos en los que paramos y nos sumergimos en historias como la de la actriz Carme Elías cuando empatizamos y reflexionamos sobre la vida. Y es que, a veces no queremos ver otras realidades, nos convencemos diciéndonos que la vida ya es demasiado triste para ver historias que no son alegres. Sin embargo, la de Carme Elías es una historia de vida que nos lleva a recorrer su larga carrera como actriz en cine y teatro, para llegar a conocer a la mujer que tantos personajes interpretó, y admirarla y ver un referente como persona que intenta asimilar y comprender esa nueva etapa de la vida a la que se enfrenta. Para ello, Elías quiere entender qué es lo que sucede, aprender qué puede hacer ante ese futuro que sabe que está por llegar, y hablar y mirarlo de frente, sin dejarlo pasar —como muchos parecen estar haciendo con sus vidas—. Puede verse con la suscripción a Filmin.
Con una grabación casera en plena noche desde la cama matrimonial en la que una mujer ayuda a recordar quién fue Augusto Góngora a esa misma persona, y ella, la actriz y política Paulina Urrutia le explica que se conocieron hace más de veinte años, están casados y construyeron una casa juntos, con esa primera secuencia comienza La memoria infinita, un documental que muestra momentos íntimos entre la pareja protagonista y se centra sobre todo en el momento en que a él le diagnostican la enfermedad de alzheimer cuando tiene 62 años. Desde paseos en los que ella le lee un libro a él, conversaciones sobre la muerte, los cuidados que ella le hace a él o cómo él la observa a ella mientras trabaja en obras de teatro; estas grabaciones en distintos momentos de su vida introducen la cotidianeidad y engrandecen los pequeños momentos que nos regala la vida. Puede verse con la suscripción a Filmin.
6. Getting LOST
En el vigésimo aniversario del estreno de la serie Perdidos (Lost, 2004) que marcó la historia de la televisión —leer reseña pinchando aquí—, el documental Getting LOST analiza con algunos de sus protagonistas lo que supuso esta serie cuando se estrenó hace veinte años, no existían plataformas de streaming y se estrenaba un episodio por semana, así como su desarrollo durante seis temporadas en momentos de cambios tecnológicos como la llegada de la red social Twitter o la posibilidad de ver la serie a través de internet en diferido. Creadores de la serie como J.J. Abrams y Damon Lindelof, parte del reparto principal con Evangeline Lilly, Terry O’Quinn, Josh Holloway, Jorge García, Emilie de Ravin, Daniel Dae Kim, Michael Emerson o Nestor Carbonell entre otros, y también parte de la comunidad fandom hablan sobre sus experiencias personales y lo que significó para ellos la serie. Puede verse con la suscripción a Filmin.
And a Happy New Year es una producción que pretende sensibilizar a la gente haciendo que el espectador se ponga en el lugar del otro, y observe el miedo y terror que provocan el uso de estos materiales en los seres vivos que nos rodean y en otros humanos que también tienen miedo y sufren cuando escuchan el ruido que producen productos pirotécnicos. El cortometraje es un ejercicio de empatía necesario para concienciar a la población de las consecuencias de nuestros actos. Y es que, qué maravilloso sería el mundo si pensáramos más en quienes nos rodean y no tanto en nuestro interés propio. Seguramente de esa manera, la humanidad sería un lugar más respetuoso, amable y habitable.
Descubre más desde Noisy
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.